Personalizar

Inicio Áreas de estudio

Imprimir

Campo de Dalías-Campo de Nijar - Almería

Territorio Sur de la provincia de Almería transformado por explotación agrícola intensiva del desierto, soporte de flujos migratorios que arraigan desarrollos suburbanos entre invernaderos, urbanizaciones masivas y ocupaciones turísticas de la costa.

La estructura agrícola que se extiende a lo largo de la A-7 desde Adra hasta Níjar es reconocible desde el espacio. A esta artificialización del territorio se podría llamar agrociudad. Asociado a su auge, este paisaje históricamente frenado al desarrollo, se produce uno de los fenómenos de crecimiento urbano más espectaculares de las últimas décadas: junto al bidonville como tipología residencial para la mano de obra de la agricultura, se planean urbanizaciones masivas y campos de golf, que coexisten no sin conflictos con los Parques Naturales. La línea de costa está presionada por el turismo de masas y línea de horizonte pendiente de la propuesta para construcción en El Ejido del rascacielos más alto del sur de la Península.

Diversos colectivos ciudadanos trabajan reconstruyendo entornos urbanos y naturales, en medio de una conflictiva marginación de inmigrantes y una segregación hiperreal del turista en Roquetas de Mar, como si de la versión actualizada de los Campos de Nijar se tratara. El mini Hollywood de Tabernas como ciudad de ficción, es sólo el preludio de un futuro escenario ciertamente esquizofrénico.

Superficie:
aprox. 2.292km2
Habitantes:
445.176
Coordenadas UTM:
(El Ejido) HUSO 30, X=516.688, Y=4.091.099
El área abarca unos veinte municipios. Almería es la capital de la provincia.

Informe

Las presentaciones de la Mesa de Almería oscilaron entre la reflexión y la propuesta, entre el análisis y el proyecto. Si bien el escenario central de la discusión estuvo pautado por la realidad del poniente almeriense y en particular los territorios invernaderos, no estuvieron ausentes referencias y reflexiones de origen geográfico y temporal distantes.

A través de las distintas intervenciones los participantes enseñaron un territorio en constante transformación; un paisaje en disputa entro lo urbano y lo agrícola (la agrociudad), redefinido por realidades glocales o translocales (refiriéndose a la simultaneidad de fenómenos de procedencia múltiple).

Junto a la predominante presencia del mar de plástico con que los participantes definen este paisaje invernadero, se apuntó como atributo ciudad espumosa, con la que se describen las diferentes "esferas" o realidades que se solapan, todas ellas maneras aparentemente inconexas de habitar la ciudad.

Se podría hablar claramente de un territorio de segregación espacial y residencial, donde emerge la ciudad dual, donde se manifiestan notoriamente y sin tocarse los distintos estratos sociales y económicos (los nuevos ricos y la nueva pobreza): la población inmigrante africana, latinoamericana y europea del este dispersos en los suburbios y periferia de los núcleos urbanos, la población autóctona concentrada en núcleos urbanos casi cerrados y las macro urbanizaciones de lujo cerradas y habitadas solo en los meses de vacaciones por extranjeros. Fenómeno al que durante las jornadas de trabajo también se denominó transmigración.

Tanto los enfoques analíticos como los proyectuales hicieron hincapié en estar frente a un escenario dinámico con realidades solapadas en constante interacción y evidenciaron la necesidad de articular instrumentos igualmente flexibles y dinámicos pero sobre todo inclusivos para actuar o entender este escenario de "emergencias".

Anotamos este atributo tanto para evidenciar la situación de urgencias que allí se desvelan (segregación social, subempleo, sobreexplotación territorial etc.), como para hablar de la necesidad de concebir y entender nuevas y emergentes dinámicas socioculturales surgidas a ritmo vertiginoso y que deberán afrontar un necesario proceso de asimilación sobre todo por parte de las estructuras sociopolíticas arraigadas o heredadas. Hablamos de un territorio que mientras su desarrollo se basa en las capacidades productivas (agrícolas y turísticas) de su propia geografía, su motor (destino o consumo, tecnología y mano de obra) proviene de otras culturas y geografías, factor que dificulta una relación "comprometida" con el territorio al que sirven o explotan, al menos en los términos construidos hasta el momento por los autóctonos.

Así, situaciones como las planteadas en heterópolis, redefinen el escenario urbano, social, cultural y político cuya tensión o conflicto latente obliga a recodificar el sistema de relaciones para dar paso a un nuevo equilibrio social y territorial.

Entre la disurbia (deslocalizacion y descentralización productiva) y la surfurbia (urbanizaciones turísticas de sol y playa) existe una ciudad de la exclusión (buffer city) a veces manifestada en autenticas villas miseria.

— MEDIOMUNDO Arquitectos

Participantes

El trabajo sobre esta área de estudio se desarrolló en diversas reuniones donde se produjeron múltiples aportaciones en forma de textos, apuntes, charlas y propuestas que se expusieron en la Mesa Redonda abierta al público celebrada el día 6 de octubre de 2006 en el Colegio de Arquitectos de Almería.

En ella participaron:

Eva Luque, arquitecta; Ramón de Torres, arquitecto; Juan Carlos Checa Olmos, sociólogo; Javier Peña, arquitecto; Fernando Muñoz, arquitecto; Sergio Corredor, estudiante; coodinadores del programa y público.

Aportaciones

Subir