Personalizar
ABCDEFHIMNPSTV | A-V

Inicio Glosario H Heterotopía

Imprimir

Heterotopía

Michael Foucault fue uno de los primeros en denunciar la obsesión que el siglo XIX y gran parte del XX demostró por la historia y por el tiempo, reivindicando que nuestra época era la época del espacio, "la época del cerca y el lejos, del lado a lado, de lo disperso". En 1967 Foucault planteó un término actualmente inevitable en cualquier discurso sobre la ciudad contemporánea: el de Heterotopía, el espacio del mundo contemporáneo por excelencia. Frente al conjunto jerárquicamente organizado que caracterizaba al territorio medieval, hoy en día "el espacio en el que vivimos (...) es un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una especie de vacío, dentro del cual localizamos individuos y cosas. (...) vivimos dentro de una red de relaciones que delinean lugares que son irreducibles unos a otros y absolutamente imposibles de superponer"1. El concepto de heterotopía como un espacio heterogéneo de lugares y relaciones sería de vital importancia para los geógrafos y economistas de las décadas siguientes a la hora de definir, no sólo la red global que caracteriza el territorio tardocapitalista, sino la propia ciudad contemporánea.

Heterotopía

El término Heterotopía forma parte del debate que condujo a sociólogos, filósofos, economistas urbanos y demás a interesarse por el espacio urbano y poner en un segundo término los aspectos históricos y temporales de la ciudad. A partir de los sucesos de Mayo de 1968 las ciudades comenzaron a cambiar rápidamente: conflictos sociales, crisis económica, reestructuraciones urbanas... La sociología no pudo permanecer ajena a los efectos que esta revolución tuvo sobre el mundo del pensamiento, cada vez más politizado y orientado hacia la crítica social. Fue en este momento cuando comenzó a reivindicarse un mayor protagonismo del espacio frente al tiempo en la comprensión de la ciudad: era lo que Edward W. Soja ha denominado "el punto de partida del tránsito hacia la postmodernidad". Las figuras que marcaron este punto de inflexión fueron Michael Foucault y Henri Lefebvre.

Postal de Nueva YorkHenri Lefebvre reorientó su obra hacia la defensa de la espacialización, que ya había planteado en su trilogía Critique de la vie quotidienne (1946, 1961, 1968). Lefebvre coincidía con las heterotopías de Foucault al definir la espacialidad capitalista como una geografía fragmentada y jerarquizada pero que tendía hacia la homogeneización. En La survie du capitalisme (1973) y La production de l’espace (1974) asociaba la supervivencia del capitalismo a la producción de espacios mistificados donde la realidad se ocultaba tras velos de ilusión que eran velos ideológicos. Desde el pensamiento marxista, y durante la década de los 70, la llamada de Foucault y Lefebvre en pro de la espacialidad se trasladaría a la sociología y la geografía urbana, activada por el estallido de la "Crisis del Petróleo".

1 FOUCAULT, Michael: "Of other spaces", Diacritics Nº 16, págs. 22-27, 1986.

Autores

Michael Foucault era un filósofo francés asociado inicialmente con el estructuralismo y posteriormente redefinido como uno de los principales pensadores de la postmodernidad. Comprometido con el pensamiento maoísta, fue uno de los grandes ideólogos de la revuelta estudiantil de mayo del 68 en París, tras la cual fue nombrado director del Departamento de Filosofía de la experimental Universidad de Vincennes. En 1970 pasó a enseñar Historia de los Sistemas de Pensamiento en el Collège de France.

Sus estudios se han centrado en las instituciones sociales, especialmente las psiquiátricas, médicas y penitenciarias. Otra de sus áreas de estudio, que dejó inacabada, fue la historia de la sexualidad. Su pensamiento ha influido a los más diversos campos del conocimiento, desde las humanidades a las ciencias sociales. Michael Foucault murió en 1984.

Bibliografía

  • FOUCAULT, Michael. Des espaces autres, 1967.

Enlaces

  • ParoleDiccionario sobre la ciudad contemporánea.

Subir