Personalizar

Inicio Áreas de estudio

Imprimir

Costa del Sol

Región metropolitana de la Costa del Sol, donde el turismo ha construido un territorio urbano radicalmente contemporáneo, estructurado por infraestructuras que soportan un espacio sobredesarrollado en el que la población busca fórmulas de arraigo en lo glocal.

Auténtica ciudad lineal que ni siquiera el desurbanismo pudo imaginar, los 125 kilómetros que separan Estepona de Vélez Málaga a través de la A-7 son una concatenación de episodios urbanos sin comparación en Europa: Estepona, San Pedro de Alcántara, Nueva Andalucía, Puerto Banús, Marbella, el Chaparral, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Málaga, El Rincón de la Victoria y Torre del Mar. Fruto de la metástasis inmobiliaria, el nuevo continuum de campos de golf, hoteles, chiringuitos y resorts se ha confirmado como serio aspirante a la inclusión en el exclusivo catálogo de ciudades al que Dejan Sudjic dio el nombre de 100 Mile Cities a principios de los años noventa.

El cándido imaginario colectivo impulsado por el turismo desarrollista ha dado paso a un complejo híbrido entre urbanismo y espectáculo, que genera una vitalidad desconocida en otras regiones urbanas andaluzas. Alimentado por la generosidad financiera de capitales extranjeros, la liquidez que actualmente impulsa la productividad de los servicios y el ocio puede resultar insuficiente para soportar la hipoteca de sostenibilidad que el litoral ha suscrito, con su medioambiente, su tejido social y su gobernabilidad política como únicas garantías.

Superficie:
aprox. 1384.03 km2
Habitantes:
980.783 (en 2005)
Coordenadas UTM:
(Málaga) HUSO 30, X: 374.163, Y: 4.065.246
El área abarca unos 12 municipios. Málaga es la capital de la provincia.

Informe

En las aportaciones y reflexiones vertidas en la mesa de trabajo sobre Costa del Sol se evidencia un una actitud si no optimista sí desprejuiciada y esforzada en apartarse de la moral para acercarse a la ética y así indagar en búsqueda de entendimientos y potencialidades.

Se insistió en la imposibilidad de arrojar una definición precisa evidenciando la falta de herramientas para el conocimiento de una realidad cuyos datos difícilmente pueden extraerse con los instrumentos tradicionales de observación y acercamiento.

Desde esta salvedad y aceptando el enfoque inevitablemente parcial, se identificaron determinados indicadores y comportamientos singulares para intentar así definir atributos específicos para este territorio.

La primera definición habló de territorio urbano intentando ir mas allá del concepto de ciudad policéntrica, ciudad dispersa o ciudad centrífuga y entender esta realidad desde claves territoriales y que, manifestando comportamientos urbanos, se aparta y cuestiona el concepto de ciudad y de ciudadanos, al menos en términos administrativos.

Así este territorio urbanizado y no completamente ocupado o habitado en forma fluctuante por mas gente que la que aparece en los censos (población velada) y cuyo origen es diverso y ajeno al lugar, plantea la paradoja de ser administrado como suma de ciudades para no ciudadanos, arrojando como consecuencia escasez de servicios públicos necesarios (sanidad correo, basura etc.) junto al sobredesarrollo de "equipamientos innecesarios" e infraestructuras que se anticipan a las necesidades.

Pero este contexto de urbanidad territorializada, pariente de la ciudad caníbal, atiende también a conceptos de ciudad red tanto por su funcionamiento interno como por su imprescindible conexión a otros contextos territoriales y económicos, de los que se alimenta y de alguna manera se sirve. Podríamos decir que forma parte de un territorio metápolis.

Una vez definido o presentado el escenario, se aportaron conceptos y atributos que particularizan o subjetivan el territorio.

Trascendiendo el concepto de ciudad análoga para hablar de la segregación espacial de clases sociales, los participantes plantearon la idea de espacio de sociabilidad en contraposición al de espacio público (reducido prácticamente, como si de una surfurbia se tratara, a la playa y la autovía) y se expuso el concepto de ciudad privatista que ofrece a través del tránsito de la norma urbanística pública al pacto urbanístico entre intereses urbanos, espacios privados socialmente "abiertos al público".

En el transcurso de la mesa se discutió el concepto de ciudad promiscua donde si bien la interconexión entre los distintos elementos urbanos (públicos y privatizados) de la Costa del Sol multiplica los encuentros y produce intercambios constantes, el deseo de privacidad no permite el mestizaje y promueve guetos sociales y nacionales similares a los fenómenos de guetización y protección a través de perímetros acorazados definidos en privatopía.

Dentro de este marco se explica también el concepto de ciudad de autónomos para definir un sentimiento imperante en los habitantes de la zona de que en la Costa del Sol se puede llegar a obtener cierta autonomía y salir adelante individual e independiente mente sin necesidad de pertenecer a estructuras mayores. Un sentimiento de éxito individual no reglado que por una parte alimenta una identidad exclusiva basada en un una sensación cada vez más general de que se habita un territorio con identidad específica y exclusiva en el que "se vive muy bien" y que "es privilegiado" en más cuestiones que las relativas al clima, al tiempo que alimenta la corrupción publica (justamente por abandono del cuidado de lo publico).

— MEDIOMUNDO Arquitectos

Participantes

El trabajo sobre esta área de estudio se desarrolló en diversas reuniones donde se produjeron múltiples aportaciones en forma de textos, apuntes, charlas y propuestas que se expusieron en la Mesa Redonda abierta al público celebrada el día 9 de octubre de 2006 en el Colegio de Arquitectos de Málaga.

En ella participaron:

Rafael Reinoso, arquitecto; José María Romero, arquitecto; Joaquín de Salas, abogado; Rafael Duarte, abogado; estudiantes de ETSA Granada, coodinadores del programa y público.

Aportaciones

Subir